El Director Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica, Larry Rubin, confió en que la administración de Estados Unidos no imponga aranceles a los productos farmacéuticos, ya que es una “industria sensible” que requiere de un tratamiento diferenciado. “Apostamos a que los aranceles no prosperarán en nuestra industria (porque) particularmente salud es una industria demasiado sensible que requiere de una atención diferente que solo verlo con pesos y centavos”, sostuvo.

En conferencia, abundó que han manifestado a la administración de Estados Unidos que los aranceles no son un mecanismo útil para la industria de la salud, ya que más allá de ser una barrera de mercado, el objetivo es curar pacientes.

Larry Rubin recordó que los medicamentos fabricados en México, en Estados Unidos y en otras partes del mundo, tienen un carácter social importante para la población y, en este caso particular, para la ciudadanía mexicana-estadounidense.

“Entonces estamos presionando en Washington como industria para que en salud no haya aranceles, creemos que las barreras, en general, no son el mejor mecanismo para promover el crecimiento económico de la región”, abundó.

Aún sigue latente la orden del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de empezar a cobrar un arancel del 25% a las importaciones desde México hacia Estados Unidos.

En otro tema, Larry Rubin explicó que este 2025 es un año clave para la industria farmacéutica dentro de las negociaciones del T-MEC, el acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.

Lo anterior, ya que la Casa Blanca ha pedido un reporte detallado, antes del 1 de abril, sobre los avances relacionados con el tema de propiedad intelectual, el cual se irá a consulta pública.

“Este tema se ha vuelto una prioridad”, dijo Larry Rubin, ya que su incumplimiento traería consecuencias negativas.

Por lo que la industria está trabajando con legisladores y la Secretaría de Economía para asegurar la meta de llegar a las consultas públicas con el pendiente menos de propiedad intelectual en materia de salud.

“Si México no ha cumplido con lo que acordó cuando se firmó el T-MEC va a estar en incumplimiento, por eso estamos trabajando fuertemente con legisladores y la Secretaría de Economía para que antes del 1 de abril haya una ruta diseñada de que se esté logrando”, puntualizó.

“Las consultas se van a llevar a cabo en Estados Unidos, mandadas por la Casa Blanca”, anotó.

El director ejecutivo de la AMIIF consideró que al fortalecer la propiedad intelectual, se amplían las oportunidades para que México reciba mayor inversión en investigación clínica.

“Hay que trabajar fuerte y rápido, estamos confiados que sí alcance el tiempo para cumplirlo porque no es algo que entre a debate, es algo que se firmó y se acordó”, finalizó.

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/aranceles-deben-aplicarse-industria-farmaceutica-requiere-atencion-especial-amiif-20250213-746262.html, Publicado 13 de Febrero 2025